No olvidemos que los ojos es la ventana del alma; pienso que a nadie nos gustaría perder la vista.
Es muy triste saber de casos donde los trabajadores llegan a perder la vista por causa de algún accidente laboral; existe una infinidad de riesgos en los ojos y en el cual muchas veces no prestamos atención o no le ponemos la adecuada importancia.
Antes que nada, debemos recordar que el ojo forma parte del cuerpo humano el cual estamos tratando de proteger de riesgos que se encuentran día a día en los centros de trabajo. Pienso que el inventor de las cámaras fotográficas, se basó en la anatomía y fisiología del ojo humano. Analicemos la siguiente analogía; veamos el ojo como una cámara fotográfica, en el cual el ojo tiene como función tomar fotografías mentales todas las cosas que vemos, todas las cosas que soñamos, todas las cosas que recordamos, son gracias a las fotografías que toma el ojo dia a dia. Cuando extrañamos a una persona o un lugar, simplemente una fotografía mental está siendo sustraída de la memoria el cual nos trae recuerdos y nos hace recordar bellos momentos o malos momentos, todo eso fue fotografiado primeramente por el ojo.
Imagínate el glóbulo ocular como una cámara fotográfica, el cual como parte la estructura este contaría con lo siguiente, es decir contaría con un obturador que es el que permite la introducción de la luz, se abre y se cierra cada vez que se toma una fotografía… En el ojo tenemos algo que se conoce como parpado que de igual manera se abre y se cierra constantemente, cada vez que parpadea, el ojo se encuentra tomando fotografías. Dentro de el ojo tenemos algo que se conoce como iris este pienso que sería el diafragma, ya que regulará la cantidad de luz que podría ingresar. Por otra parte la pupila o la parte cristalina del ojo, podría ser el lente con el que una cámara enfoca el objeto a fotografiar. Por último la retina, la parte más sensible y vulnerable del ojo, ya que por aquí es donde se comunica con el sistema nervioso central donde se captará la imagen fotográfica. Es decir donde encontraremos quizás la memoria “SD”o “película/rollo” en las viejas cámaras
Entonces imagínate que tienes la oportunidad de tomar fotografías día a día, es decir constantemente a todas las cosas de tu vida, vamos a llamarle familia, trabajo, aventura, recreación y de repente la cámara se queda sin memoria o sin rollo, no vas a tener capacidad de poder tomar más fotografías
Es decir, al retener recuerdos en tu memoria SD o SNC (cerebro) siento tristeza por aquellas personas que tienen buena visibilidad o vista y que por un accidente dejan de tener la oportunidad de ver a los hijos y seres más apreciados y queridos. Por tal motivo mi invitación es que cuidemos de nuestros ojos.
Quizás no se pierda la vista, pero sí desarrollar enfermedades o problemas con la vista, ya sea por cuestiones clínicas o por accidentes en el trabajo. y presentar problemas de conjuntivitis, infecciones, glaucoma, cataratas, brillo, iluminación, etc. Muchas de las veces los trabajadoras o personas comienzan a presentar problemas de migrañas o mejor dicho cefalea a causa de la escasez o exceso de luz en las áreas de trabajo; vaya la luz se convierte en algo irritante para ellos.
De igual manera, algunas de las lesiones que podemos encontrar en el ojo son por objetos físicos, como podría ser explosiones cerca de la cara, presión ocular, donde el glóbulo ocular podría estallar o desaparecer. Podemos encontrar laceraciones, abrasiones en la córnea, misma que nos ayuda precisamente a poder enfocar y ver bien las cosas, pues llegan a ser laceradas por muchas razones, principalmente por objetos extraños que logran entrar al glóbulo ocular.
Trabajos de herreria podríamos encontrar rebabas de metal, trabajos de soldadura, conocidos también como trabajos calientes el ojo podría sufrir de quemaduras; y este podría ser directo o indirecto, agentes químicos, radiaciones, temperatura, madera, etc. Una buena disciplina será desarrollar evaluaciones de peligros oculares en las áreas de trabajo. Estas evaluaciones podrían contar con un programa de conservación ocular y tener bien presente los riesgos y los métodos de control. Las evaluaciones las podrías programar o coordinar anualmente.
En tu próximo recorrido de verificación, te invito a que verifiques si los trabajadores expuestos a los peligros de trabajo saben cómo van a auxiliar al compañero en caso de verse afectado o lesionado por alguno de los ejemplos mostrados anteriormente. Hago hincapié de estos primeros auxilios ya que de aquí depende mucho la atención o asistencia médica.
¿Qué hago con el trabajador cuando le cae una rebaba de metal?
¿Qué hago con el trabajador cuando está expuesto a un químico?
¿Cómo lo atiendo a un trabajador expuestos a radiación o láser?
¿Qué tipo de asistencia le puedo brindar si ha sufrido una quemadura ocular?
¿Cómo procedo con una explosión ocular?
¿Qué asistencia le voy a dar en lo que llega la ambulancia?
¿Cuál es la atención médica que le voy a poder proveer?
Por tal motivo es mi insistencia hacer un análisis de riesgo a las áreas/estaciones de trabajo para poder determinar el tipo de protección ocular se utilizara durante una actividad de soldadura, carpintería, minería, investigación, etc. Dicho de otra manera los lentes de protección que utilizarás serán de acuerdo al riesgo y condición de cada trabajo. como ejemplo… lentes progresivos, bifocales, aumentos, lectura, claridad y estas condiciones le agregamos su propósito… de impacto, de presurización, anti-empaño, contra-liquido, etc. Todo de acuerdo a la actividad de trabajo.
No olvidando vigilar que los trabajadores cuenten o usen sus lentes de protección ocular y no quieran usar lentes para el manejar sustancias químicas para realizar trabajos de soldadura o trabajos de carpintería… quieran usar lentes de buceo para las sustancias químicas.
Un último dato, el ojo se une al riesgo del sistema tegumentario que es la piel. El ojo también tiene glándulas que se abren para producir líquido humectante y de limpieza el cual se conoce como lágrima.
Al estar trabajando sustancias químicas estos agentes/ partículas pueden ingresar al cuerpo a través del ojo; pueden ser absorbidas por medio de estas glándulas tal como lo podría hacer por las glándulas sudoríparas, por el cual es de suma importancia siempre usar lentes de protección ocular para el manejo de sustancias químicas.
Nunca olvidemos que el ojo es cámara fotográfica interna del cuerpo humano del cual nos dará bonitas historias a recordar, cuida tus ojos.