Para poder comprender ergonomía, debemos recordar que forma parte de la ciencia del higiene industrial; la cual está relacionada con la medicina y la medicina está relacionada con la ergonomía y la ergonomía tiene que ver mucho con la anatomía y fisiología del cuerpo humano. Esta disciplina busca hacer los centros de trabajo más agradables y cómodos para el buen desempeño laboral.
Siempre se encuentra midiendo las capacidades del área de trabajo, es decir, los límites físicos, el estrés laboral, y la interacción entre la máquina y el hombre. Se trata del compañerismo entre el ser humano y la máquina o actividad a desarrollar. ¿Cómo nos vamos a relacionar para ser más productivos? Resulta interesante cómo el ser humano va a trabajar con una máquina y se va a convertir en su compañero.
Cuáles van a ser los métodos que vamos a utilizar para llevarnos bien con la máquina.
Las tareas que el supervisor pide que realicemos con la máquina para tener un entorno de trabajo agradable y saludable.
Para hablar de ergonomía, necesitamos tener un conocimiento básico del sistema nervioso. Comprender el sistema nervioso nos ayuda a entender cómo el cerebro envía órdenes que regulan los movimientos, tanto voluntarios como involuntarios.
El sistema nervioso tiene tres secciones principales. El primero es el sistema nervioso central, donde se encuentra la "duramadre" de la computadora humana, controlando las órdenes que se transmiten a través de los nervios conductores. Otra sección es el sistema nervioso periférico, que captura todos los sentidos y transporta esa información al sistema nervioso central. Finalmente, el sistema nervioso autónomo controla los movimientos involuntarios del cuerpo, como los latidos cardíacos y la presión arterial.
Si el sistema nervioso autónomo se ve afectado, pueden surgir problemas como la presión arterial. Una lesión en las cervicales, por ejemplo, puede afectar las extremidades superiores y el resto del cuerpo, pues controla el movimiento y las funciones vitales de los órganos.
Es importante tener conocimiento de las posibles lesiones corporales para implementar medidas de control. Las lesiones en la región cervical pueden impactar la columna vertebral y afectar el control de las extremidades y otros órganos.
Si una estación de trabajo no es ergonómica, el trabajador puede sufrir lesiones debido a posturas incorrectas, actividades repetitivas o forzadas. Por eso, debemos evaluar las condiciones de trabajo, incluidas las herramientas, para asegurarnos de que son adecuadas para el desempeño laboral.
El siguiente tema por considerar es la psicología. Queremos trabajadores contentos y productivos. Si el trabajador siente dolor, cansancio o incomodidad, es una señal de que algo anda mal en su estación de trabajo. Estas quejas nos sirven para evaluar las condiciones laborales y determinar si el problema es la estación o el trabajador.
Si le facilitamos el desempeño y le damos las herramientas correctas, podemos lograr que el trabajador se sienta cómodo y contento. Muchas veces, los problemas ergonómicos surgen porque las estaciones de trabajo no están diseñadas adecuadamente. Al evaluar el entorno de trabajo, debemos considerar posturas, condiciones físicas, condiciones visuales, y condiciones cognitivas para llegar a un buen dictamen.
Un ejemplo de evaluación sería revisar si el trabajador tiene que estirarse o inclinarse al realizar actividades repetitivas. Si agregamos la falta de iluminación o la necesidad de fuerza física, el trabajador comenzará a desgastarse y a presentar quejas.
Si logramos que un trabajador tenga la sensación de que va a estar realizando una actividad recreativa por las próximas 8 horas, habremos logrado una gran victoria. Si además usamos herramientas o condiciones que no lesionen el sistema nervioso, lograremos un programa ergonómico sostenible para el centro de trabajo.